Las naves nido, espacio para un nuevo emprendimiento
Las naves nido, espacio para un nuevo emprendimiento. En la España de los años 80 hubo un “boom de las naves adosadas” y muchos constructores dedicaron grandes cantidades de dinero a construir estas naves en los nuevos polígonos industriales. Aquello parecía que era un gran negocio y una fuente inacabable de ingresos, pero no fue así.
La “gran crisis mundial” que comenzó en el año 2007 produjo el cierre de muchas empresas que habían comprado o alquilado naves industriales, y paulatinamente fue menguando la actividad industrial y se incrementó la cantidad de naves vacías disponibles. Esto hizo que el precio del metro cuadrado cayese en picado y se produjese una contracción importante del mercado inmobiliario industrial.
En los últimos dos años, se logró cierta estabilidad económica, que favoreció la reactivación del
sector productivo, y se va recuperando de forma paulatina la actividad en los polígonos industriales.
Algunos ayuntamientos tomaron la iniciativa de construir más de estas naves adosadas en nuevas zonas industriales o reciclando las existentes en los polígonos industriales para la radicación de empresas de nueva constitución.
Las nuevas naves nido responden a las nuevas necesidades de espacio de las jóvenes empresas
Las nuevas tendencias empresariales hablan de incubadoras de empresas y siguiendo la misma tendencia terminológica, a los espacios físicos donde se alojan les llaman naves nido.
Conceptualmente, son naves pequeñas, de una superficie aproximada de 250 m2, similares a las exitosas naves adosadas de los 80. Pero actualmente deben cumplir una serie de requisitos
compatibles con la era tecnológica que vivimos.
A la hora de construir naves nido o reciclar las naves adosadas para transformarlas en naves nido, se deben tener en cuenta dos premisas:
1.El uso que se le va a dar: Industrial, logístico o alternativo:
-El industrial hace referencia al uso típico de taller o fabricación
-El logístico comprende generalmente empresas de distribución o al área logística de una empresa, separada de la planta de producción. Es importante pensar en el crossdocking, que es un proceso de logística en el que se entrega la mercancía directamente del productor o fabricante al vendedor o distribuidor. La carga que llega de distintos fabricantes se ensambla o combina formando kits de nuevos productos e inmediatamente se despacha por otro medio de transporte. En la operación no hay almacenaje. Las naves nido son ideales para estas empresas.
-El uso alternativo se refiere a que empresas jóvenes, de nuevos emprendedores, que usan las naves nido para colocar equipos de meteorología, antenas y equipos telefónicos, espacios de coworking, salas recreativas, etc.
2.La sostenibilidad, que implica certificación de eficiencia energética y responsabilidad social corporativa. Hoy en día es necesario disponer de naves nido que cumplan estos requisitos para satisfacer la creciente demanda de las nuevas empresas que operan en el importante mercado de la logística.
En el mercado inmobiliario industrial hay una carencia de este tipo de naves. Por ello, una inversión en este sentido tiene muchas posibilidades de éxito a corto plazo.